Reportan tres muertes por dengue en el 2022 - El Nuevo Día

2022-12-29 11:30:40 By : Ms. Wanda Chen

miércoles, 28 de diciembre de 2022 - 8:40 p.m.

Por Marga Parés Arroyo

El Departamento de Salud reportó otra muerte por dengue esta semana, para un total de tres fatalidades este año, hasta el pasado 16 de diciembre.

A este cuadro se suman 44 casos de dengue severos y 341 personas hospitalizadas por complicaciones asociadas a este virus, además de 849 casos confirmados y 126 probables.

“Sí, han aumentado los casos (de dengue). Muchas veces coinciden con las épocas de lluvia”, comentó la doctora Ana “Tati” Medina.

Según informa Salud, el dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el Aedes aegypti, mosquito que se cría en cualquier envase donde se acumule agua. Existen cuatro tipos de dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y sarpullido son algunos síntomas de este virus, que suele durar hasta siete días. Sangrado por la nariz o encías, sangre en vómitos o heces y sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad son síntomas más graves de la enfermedad que requieren que el paciente sea llevado a una sala de emergencias.

“Hemos visto más casos de lo normal”, coincidió la doctora Carmen Suárez.

En su caso, dijo, el aumento notado fue hace aproximadamente un mes. En una sola familia, comentó, identificó tres casos.

De acuerdo con la doctora Medina, generalmente son más los casos de dengue de lo que revelan las cifras oficiales ya que en muchas ocasiones las personas no se hacen pruebas para detectar la enfermedad.

“El peor año mundial para dengue fue el 2019. Desde entonces hemos visto un aumento, pero no a niveles epidémicos”, indicó la pediatra.

En Puerto Rico, resaltó, la última epidemia de dengue se registró en el 2013. Ese año se reportaron 18,164 casos, de los cuales se confirmaron 9,032, incluyendo 50 hemorrágicos y 12 muertes.

“Sigo viendo casos de dengue, especialmente en adolescentes”, dijo el doctor Gerardo Tosca, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.

Por eso, advirtió, es importante estar pendiente a menores que presenten un cuadro de fiebre alta para poder hacer un diagnóstico rápido y certero.

“Como hay tantas cosas respiratorias por eso le mando a todos (los pacientes) un CBC (conteo sanguíneo completo)”, dijo al advertir que ha tenido que hospitalizar a varios adolescentes complicados con dengue, uno de ellos con 32,000 de plaquetas y otro con 90,000, valores muy por debajo de los parámetros normales.

Para prevenir el dengue hay que evitar su reproducción. Las autoridades salubristas recomiendan eliminar agua acumulada de cualquier recipiente que se pueda convertir en un criadero de mosquitos. Entre las recomendaciones se destaca el cambiar frecuentemente el agua de consumo de animales y aplicar larvicidas en lugares donde se almacena agua a la intemperie como fuentes de agua y piscinas. También, mantener limpios los techos y desagues de las viviendas para evitar el estancamiento de agua y desechar todas las basuras alrededor de las casas.

El doctor Ricardo Fontanet comentó que también ha estado identificando casos de dengue, pero no a niveles preocupantes.

“Lo que más estamos viendo son un montón de casos de influenza y bastantes de COVID, en todas las edades”, sostuvo.

De los casos de influenza, dijo, los más que se complican son los menores de cinco años que, en algunos casos, requieren ser hospitalizados. Fiebre alta y deshidratación, agregó, son los síntomas principales.

“En esta época lo más que se ve son condiciones respiratorias, pero estamos viendo de todo un poco. Mucho diagnóstico diferente en una temporada no es algo usual”, advirtió Fontanet.

Entre otras condiciones identificadas, mencionó virus de vómitos y diarreas y la enfermedad de manos, pies y boca, infección viral leve y contagiosa, frecuente en niños pequeños, generalmente asociada al virus de Coxsackie.

Los casos de influenza de esta temporada 2022-23 han reflejado un aumento desde antes del pico usual, que generalmente se registra para principios de año. Hasta el pasado 17 de diciembre se habían reportado 14,880 casos y 555 hospitalizaciones en personas contagiadas con este virus que han desarrollado complicaciones. De todos los casos registrados, solo 368 personas se habían vacunado. Mientras, ya se han reportado dos muertes en mujeres que no se habían vacunado contra este virus. En las últimas nueve semanas los casos han estado sobre el umbral de alerta. La región de Ponce tiene la tasa más alta de contagio y la población de cinco a nueve años donde más casos hay, aunque se han identificado casos en todas las edades.

De COVID-19 mientras tanto, ayer se reportaron diez muertes, incluyendo una en un joven de 22 años con las vacunas al día. El informe no detalla si este varón padecía de alguna otra condición de salud o no. La tasa de positividad estaba ayer en 28.14%, mientras la transmisión comunitaria está alta en 74 de los 78 pueblos del país.

“Lo más que estoy viendo son casos de influenza, especialmente influenza A, seguido de RSV (virus sincitial respiratorio) y COVID. Por eso es importante hacer pruebas (de laboratorio), especialmente en menores de 24 meses, (para poder hacer el diagnóstico)”, dijo Tosca.

El virus sincitial respiratorio suele causar síntomas leves parecidos a un catarro, pero en infantes, adultos mayores y personas con otras condiciones de salud puede generar infecciones pulmonares graves.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: